DEFINICIÓN & CLASIFICACIÓN DE LAS HOJAS
Concretamente podemos determinar que la taxonomía se divide en dos: la microtaxonomía, que es la que se encarga de delimitar y describir a determinadas especies; y la macrotaxonomía, que es la que clasifica en base a los criterios otorgados por la anterior rama.
Es importante establecer además que la taxonomía está muy en relación con lo que se conoce por el nombre de sistemática. Esta puede definirse como la ciencia que se encarga de llevar a cabo el estudio de las relaciones de parentesco, también llamadas afinidades, que se producen entre las distintas especies.
Todo ello sin pasar por alto la estrecha vinculación que existe entre la taxonomía y otras ciencias o cuestiones tales como la evolución, la paleontología, la genética, la biología molecular, la filogenia o la embriología.
La taxonomía biológica: forma parte de la biología sistemática, dedicada al análisis de las relaciones de parentesco entre los organismos. Una vez que se resuelve el árbol filogenético del organismo en cuestión y se conocen sus ramas evolutivas, la taxonomía se encarga de estudiar las relaciones de parentesco.
Además de todo ello hay que subrayar que a la hora de trabajar con la taxonomía, de desarrollarla y de ponerla en práctica se hace vital el tener claros los distintos conceptos que son fundamentales en la misma. Este sería el caso de los siguientes:
Carácter, que viene a referirse a las características de la planta, por ejemplo.
Estado del carácter, es decir, los valores que puede adquirir el carácter.
Caracteres derivados. Se identifican por ser de tipo dinámico y porque pueden aportar información acerca de la aparición de nuevos linajes. Todo ello lo pueden realizar aquellos gracias a que son los estados que puede tener un carácter de manera diferente a su ancestro, ya que son modificados.
Existen diferentes posturas respecto a la taxonomía, aunque en general se sostiene que su función comienza cuando ya está definida la filogenia de los taxones. Por eso la taxonomía organiza el árbol filogenético dentro de un sistema de clasificación.
El proceso de la taxonomía continúa con la asignación de nombres (de acuerdo a los principios de la nomenclatura), la elaboración de las claves dicotómicas de identificación y la creación de los sistemas de clasificación.
Los taxones permiten clasificar a los seres vivos a partir de una jerarquía de inclusión (cada grupo abarca a otros menores mientras está subordinado a uno mayor). Las categorías fundamentales, desde la más abarcativa hasta la menor, son el dominio, el reino, el filo o división, la clase, el orden, la familia, el género y la especie.
CLASIFICACIÓN DE LAS HOJAS
TIPOS DE HOJAS SEGUN SU DISPOSICION DE TALLO
La diversa disposición de las hojas en el tallo se estudia mediante una parte de la botánica llamada filotaxis. Las hojas nacen en puntos determinados del tallo, los cuales vienen condicionados por la estructura de los llamados meristemos apicales primarios. Estos puntos se denominan nudos y el espacio de tallo situado entre dos nudos consecutivos se llama entrenudo.
Las hojas se sitúan en los nudos a lo largo del tallo según diferentes órdenes, e incluso con cierto desorden (las llamadas hojas esparcidas); a veces se disponen varias juntas en un mismo nudo formando un verticilo (hojas verticiladas); en otras ocasiones se muestran dos hojas en cada nudo enfrentadas entre sí (opuestas), etc.
Las disposiciones más representativas son las siguientes:




ALTERNA SESIL PECIOLADA OPUESTA
Aisladas: cuando en el tallo sólo hay una hoja por nudo.
Verticiladas: cuando en el tallo hay varias hojas por nudo, es decir, en un mismo nivel.
Pecioladas: cuando las hojas están unidas al tallo mediante un pecíolo (rabo).
Alternas: si las hojas están dispuestas siguiendo una línea espiral a lo largo del tallo, es decir, nacen de una en una a lo largo de él.
Opuestas:. si dos hojas están insertadas en el tallo a igual altura, una enfrente de otra.
Decusadas: cuando dos pares sucesivos de hojas se sitúan en planos perpendiculares entre sí, es decir, cuando cada par de hojas se disponen de manera que forman ángulo recto con el superior e inferior inmediatos.
Sésiles: cuando las hojas no tienen pecíolo (rabo). Se denominan decurrentes cuando nacen abrazadas al tallo.
Esparcidas: si la disposición de las hojas no sigue ninguna pauta.
Verticiladas: cuando en el tallo hay varias hojas por nudo, es decir, en un mismo nivel.
Pecioladas: cuando las hojas están unidas al tallo mediante un pecíolo (rabo).
Alternas: si las hojas están dispuestas siguiendo una línea espiral a lo largo del tallo, es decir, nacen de una en una a lo largo de él.
Opuestas:. si dos hojas están insertadas en el tallo a igual altura, una enfrente de otra.
Decusadas: cuando dos pares sucesivos de hojas se sitúan en planos perpendiculares entre sí, es decir, cuando cada par de hojas se disponen de manera que forman ángulo recto con el superior e inferior inmediatos.
Sésiles: cuando las hojas no tienen pecíolo (rabo). Se denominan decurrentes cuando nacen abrazadas al tallo.
Esparcidas: si la disposición de las hojas no sigue ninguna pauta.
TIPOS DE HOJAS SEGUN LAS CARACTERISTICA
Según la composición de las hojas en base a las características y aspecto del limbo, se las clasifica en simples o sencillas y compuestas. En las primeras, el pecíolo no se ramifica, siendo el limbo de una sola pieza.
Las hojas compuestas presentan el limbo dividido en hojitas (los folíolos) que a su vez pueden subdividirse. La diferencia entre una hoja verdadera y un folíolo (que pueden ser grandes), reside en que en la axila de la primera hay una yema, de la que carecen los folíolos.
Las hojas simples pueden:
Paripinnadas: cuando disponen de un número par de foliolos.
Imparipinnadas: cuando se muestra un foliolo terminal, y por tanto existe un número impar de foliolos.
Según la forma del limbo, las hojas se pueden clasificar en:

Según la composición de las hojas en base a las características y aspecto del limbo, se las clasifica en simples o sencillas y compuestas. En las primeras, el pecíolo no se ramifica, siendo el limbo de una sola pieza.
Las hojas compuestas presentan el limbo dividido en hojitas (los folíolos) que a su vez pueden subdividirse. La diferencia entre una hoja verdadera y un folíolo (que pueden ser grandes), reside en que en la axila de la primera hay una yema, de la que carecen los folíolos.
Las hojas simples pueden:
Paripinnadas: cuando disponen de un número par de foliolos.
Imparipinnadas: cuando se muestra un foliolo terminal, y por tanto existe un número impar de foliolos.
Según la forma del limbo, las hojas se pueden clasificar en:

Acorazonadas: cuando su forma recuerda la de un corazón.
Lanceoladas: cuando presenta una forma de lanza.
ilobuladas: cuando está partida o hendida en dos lóbulos, ejemplo del Ginkgo biloba.

Elipticas: cuando presenta la forma de una elipse.
Ovaladas: cuando tiene forma de óvalo.

Compuestas palmeadas:cuando una hoja compuesta presenta divisiones o foliolos dispuestos como los dedos de una mano.

Compuestas trifoliadas: cuando una hoja compuesta presenta tres divisiones o foliolos.
TIPOS DE HOJAS SEGUN SU BORDE
Las hojas también se pueden clasificar por su borde. Éste puede ser liso (entero); presentar indentaciones (borde dentado o con pequeños entrantes); hendiduras más o menos acusadas (borde lobulado, festoneado, partido), etc.
Tipos de hojas según su duración
Las hojas también pueden clasificarse de acuerdo a su duración en el tiempo. Se dividen en: caducas (si sólo viven un periodo vegetativo y caen a su final), perennes o persistentes (duran más de un periodo vegetativo) y marcescentes (si ya secas, se mantienen en el árbol hasta la formación de las próximas).
Modificaciones que pueden adoptar las hojas
Entre las modificaciones que pueden adoptar las hojas destacan las brácteas, las piezas florales, los zarcillos foliares, las escamas, las espinas foliares, las ascidias y los filodios.
Las brácteas son hojas modificadas, de cuya axila nacen ramas florales; su aspecto, forma y color son muy variados.
Las piezas florales (estambres, carpelos, pétalos y sépalos) también son hojas modificadas.
Los zarcillos son hojas que se transforman totalmente, o sólo en ciertos folíolos, en filamentos cilíndricos, sencillos o ramificados, que se arrollan alrededor de los soportes, ejemplo del guisante o la calabaza.
Las escamas o catáfilos, son hojitas, a veces carnosas, que sirven de protección a órganos delicados, como yemas u órganos subterráneos.
Las espinas foliares son estructuras duras acabadas en punta que, como hojas que son, desgarran los tejidos al arrancarlas, ejemplo de los cardos, cactos, agracejo, etc.; esto les diferencia de los aguijones, que, por ser modificaciones epidérmicas, se arrancan con facilidad, como es el caso de las rosas.
Las ascidias son hojas en forma de recipiente o jarra, presentes en algunas plantas insectívoras como la nepentes.Los filodios son hojas cuyo pecíolo se ha aplanado en forma de lámina con aspecto de hoja, ejemplo de las acacias y eucaliptos.
Muchas especies presentan polimorfismo foliar, que consiste en la presencia de hojas de forma distinta, en diversos grados, sobre la misma planta, ejemplo de los vegetales acuáticos como los ranúnculos, o las judías, hiedra, encina, acebo, etc.
Estructura
Estructuralmente, la mayor parte de las hojas tienen forma dorsiventral, con haz y envés claramente diferenciados denominadas bifaciales. Ambas caras pueden ser iguales llamadas equifaciales o incluso estar reducido el haz, siendo la superficie total de la hoja el envés, ejemplo de algunas monocotiledóneas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario